top of page

Portafolio de Germán Bobe — claves visuales para navegarlo

El portafolio reúne, en un mosaico cronológico, retratos, collages, afiches, stills de videoclips y documentación de obras que trazan la evolución del lenguaje de Bobe desde los 80 en adelante. Las marcas de año (p. ej., 1983, 1988) ordenan una constelación de imágenes donde conviven iconografía popular, teatralidad de cabaret y una sensibilidad barroco-pop que trabaja por acumulación de capas: tipografías, brillos, plumas, gestos y cuerpos no hegemónicos convertidos en emblemas.  

Vistas en conjunto, las imágenes despliegan tres vectores que se repiten y dialogan entre sí:
   •    Ídolos y cultura de masas: rostros de músicos y figuras mediáticas tratados como reliquias contemporáneas; la mitología del “fan” y del espectáculo aparece intervenida por el collage y el montaje.  
   •    Disidencias y transformismo: la escena nocturna, los códigos del cabaret y la relectura de símbolos religiosos se tensan para cuestionar géneros y moralidades heredadas.  
   •    Archivo como materia viva: fotografías y materiales de época se reactivan en nuevas composiciones e instalaciones, extendiendo el collage del plano al espacio expositivo.  

Lo que el visitante encontrará no es una suma de piezas aisladas, sino un sistema de imágenes: cada obra funciona como variación de unas pocas ideas fuertes —idolatría, deseo, memoria— y, al mismo tiempo, como fragmento de un relato mayor sobre la transición cultural chilena y sus estéticas alternativas. El resultado es un portafolio que invita a mirar en capas: primero el brillo, luego la costura y, debajo, la política de la mirada.  

Si exploras el grid por años, verás cómo esas constantes se reescriben con recursos formales distintos —de la foto intervenida a la instalación y el video—, manteniendo el pulso coreográfico que caracteriza la obra escénica y audiovisual de Bobe.  

Sin título (27)_edited_edited_edited.png
  • YouTube
  • Music
  • Instagram
bottom of page