top of page

BLUE BALLET

Entre teatros, canto, brillos, concheros, giras y un acelerado paso por el prestigioso Bim Bam Bum, el Blue Ballet conoció la fama a niveles tan gloriosos que sus integrantes lograron encender la vida bohemia en París.

 “Ballet de la compañía Bim Bam Bum”.

La simultaneidad de saltos, piruetas y movimientos de todas las bailarinas en escena, eran partes de los requerimientos mínimos con los que ellas se presentaban ante el público en el escenario.

“Ballet of the Bim Bam Bum company”.

 

The simultaneous jumps, pirouettes and movements of all the dancers on stage were part of the minimum requirements with which they presented themselves to the public on stage.

Hugo Ramos Tapia, Extracto texto De bohemias, cabarets y trasnochadas: los clubes nocturnos de Santiago centro (c. 1950 – 1960)

En 1966 se conforma el grupo “Blue Ballet”, un notable grupo de baile, único en la historia del espectáculo nacional.

Santiago, 1966. La Carlina, dueña de la Boîte Cabaret Bossanova, abre el escenario a Candy y a otras artistas, gestando el primer show de transformistas en Chile. El éxito es inmediato: todos quieren verlas. Allí, Candy conoce a quienes serán sus compañeras del Blue Ballet: Solange, Alexandra, Gigi, Caprice y Monique.

 

1967. Convencidas por el empresario Tino Ortiz, “rey” de la bohemia ariqueña, las seis dejan el Bossanova para presentarse en el Manhattan de Arica. En ese circuito conocen a su primer coreógrafo, diseñador y mentor, Fredy Tukas. El Blue Ballet arrasa: un contrato de un mes se prolonga casi un año; en Antofagasta repiten la hazaña. Luego recalan varios meses en el Café Checo de Valparaíso.

 

1968. Tras sortear un boicot moralista del alcalde y de algunos empresarios del espectáculo —liderados por la propia La Carlina—, debutan en el Bim Bam Bum del Teatro Ópera. Para entonces ya cuentan con más de 16 obras con vestuario y ambientación propios. El coreógrafo Paco Mairena se convierte en su tutor y padre adoptivo y escribe para ellas “Una Americana en París”, que exige múltiples y exigentes roles, llevando su transformismo al máximo. El montaje triunfa ante público y crítica.

 

Bajo la tutela de Mairena consolidan un grupo de baile único en la historia del espectáculo nacional, en una época en que parecía impensable que un show abiertamente homosexual fuese popular. La disciplina y seriedad en el ensayo lo hacen posible: el público las consagra. Deslumbran con recreaciones de La Quintrala, Cleopatra, Pávlova y Geishas, y con números de striptease que culminan cubiertas apenas por una estola.

 

Mayo de 1973. En busca de nuevas oportunidades, parten desde Arica rumbo a Génova en el vapor italiano Verdi, junto a Tino Ortiz. Tras algunas presentaciones, Tino regresa a Chile y el grupo se separa por razones laborales: se reparten por Europa y se reúnen ocasionalmente para actuar en Alemania.

Archivos de la época de oro del Blue Ballet

“Hay una historia no contada. En los años 60, el conjunto de baile Blue Ballet actuaba en ciudades mineras como Antofagasta y Calama, así como en el conocido teatro de variedades Bim Bam Bum de Santiago. Hubo una trans francesa, Candy Dubois, que también dejaría muchas semillas acá en Chile.”

 

“En esos años 60-70 vemos en los periódicos redadas policiales y manifestaciones públicas como la que tuvo lugar en la plaza de armas de Santiago en abril de 1973 y que fue recogida por la prensa como “Colipatos piden chicha y chancho”. Dentro de la clandestinidad se había generado un movimiento de toma de conciencia de que teníamos derechos”.

 

Claudia Ancapan.

Inés Giménez Delgado   "Decolonizando la ciencia: historias del feminismo trans en el cono sur 

Una historia no contada: Del Blue Ballet a la represión militar" 2015

2026

  • YouTube
  • Music
  • Instagram
bottom of page