
FANTASÍA DUBOIS
En cuanto al trabajo de Bobe dedicado a Candy, “Fantasía Dubois”, el archivo documental deja paso a la representación cinematográfica de la biografía de la diva. El cortometraje hace ficción la infancia, adolescencia, adultez y muerte de Dubois, representada por Boris Bustos, y la posterior recepción de la Divina. El filme está compuesto mayoritariamente por planos abiertos donde Dubois se desplaza, seguidos de primeros planos con las pupilas de Lucas Balmaceda, quien ve arder cruces fundidas con cuerpos femeninos. Pienso que el elemento diferenciador de Fantasía radica aquí. Mientras la diva va creciendo, Lucas Balmaceda, fuera y dentro de la ficción, comienza su transición y cambio de nombre a Lux Pascal.
Fantasía Dubois, además, confirma un corolario que Pedro Lemebel, genuino ensayista del travestismo noventero propone: la loca, entre “mariconerías” y luces, no logra apuntalar un último gran espectáculo más que su propia muerte. El cierre del cortometraje de Bobe, junto con rendir pleitesía a la diva, propone una exhumación del cadáver de Dubois, donde compañeros del mundo del performance nacional, Alejandro Goic y Patricia Rivadeneira, timonean nuevas rutas artísticas. Tradición mortuoria de las locas que no descansa solo en Dubois, sino más bien contamina gran parte del performance mundial.
Ignacio Pastén López, “Estoy muy feliz de verte alive”, Acústicas, amistades y archivos del performance transgénero y travesti (Chile y Nueva York, época 1990).


)%20(1).png)
FANTASÍA DUBOIS
Un niño fuga de sí mismo y reaparece como Candy Dubois: mujer improbable, estrella inaugural del transformismo chileno, entre luces estroboscópicas y memoria en fuga.
Archivo y espejos: La biografía se monta como un número de variedades: golpes secos, rímel corrido, un cuerpo que se escribe de nuevo. Candy Dubois nace del choque entre disciplina y deseo; del niño que la historia quiso encausar y de la mujer que inventó su propia silueta.
Finales de los sesenta, amanecer de los setenta: Candy entra al Blue Ballet, primer estallido de transformismo en Chile. Coreografías precisas, humor eléctrico, desafío en tacones. El grupo se vuelve fiebre; todos quieren verlas. La cúspide: el Bim Bam Bum, escenario-máquina donde Candy convierte la herida en glamour y la censura en ritmo.
La película funciona como docu–ficción y poema de escena: cortes, superposiciones, testimonios que se contradicen a propósito. Cada plano interroga género, clase, espectáculo. Basado en el texto autobiográfico de Candy Dubois, el guion hace de su voz un artefacto de reinvención: una partitura para transformar el pasado en presencia.
Fantasía Dubois, una odisea visual entre la memoria y el deseo. Disponible ahora en OndaMedia.
Esta página reúne el universo audiovisual que Germán Bobe ha tejido en torno a Candy Dubois: piezas de archivo, experimentos visuales y el cortometraje Fantasía Dubois como eje, obra que trabaja la memoria de Candy en clave de docu-ficción y performance, hecha desde sus propias memorias y montada como un número de variedades: archivo, espejos, camerino y biografía en escena.
El recorrido invita a ver y escuchar cómo se levanta una mitología: imágenes del Blue Ballet, vestuario original, fotografías y materiales audiovisuales que expanden la figura de Candy —vedette, pionera del transformismo chileno— desde la bohemia de los 60–70 hasta su relectura contemporánea. La selección dialoga con la idea curatorial de “Disidencias Barrocas”, donde Bobe encuadra a Dubois como emblema de una mujer que se construye más allá de la biología, y con el análisis crítico que ve en este registro “cuasi documental” un gesto fundacional para las poéticas LGBTQI+ en el cine chileno.
Para quien quiera profundizar, hay enlaces a playlists y piezas publicadas que amplían el archivo vivo de Candy —desde registros noventeros hasta materiales recientes—, y que han dado pie a a y ciclos internacionales donde Fantasía Dubois convive con otras obras de Bobe.
Entra, mira y deja que el archivo baile: aquí la memoria no se conserva; se interpreta.
CANDY

CANDY
Candy Dubois (Santiago de Chile, 24 de agosto de 1942), Candelaria Manso Seguel, fue una destacada bailarina y vedette chilena. Su infancia estuvo marcada por la adversidad y la ausencia de su madre. A los diez años, tras la muerte de su abuela, se escapó de casa y encontró refugio en la caleta El Membrillo de Valparaíso, donde comenzó a desarrollar su talento artístico.
