top of page
Sin título (3)_edited.jpg
!

Con la figura del ídolo de masas como elemento central de este bloque, los videos van desde tempranos trabajos con distintos artistas del rock alternativo de los años noventa como Javiera Parra o Álvaro Henríquez del grupo Los Tres hasta el homenaje a su fallecido hermano Andrés Bobe, guitarrista de la famosa banda La Ley.

cineteca dia 1 instagram.png
!

El sentido de este bloque es explorar en la obra de Bobe la intersección entre la iconografía religiosa popular con las prácticas y estéticas LGBT en Chile durante los primeros años de la vuelta a la democracia, época en que la iglesia tenía una presencia pública bastante importante en la censura de temas asociados a la prevención del VIH y la sexualidad en general.

afiche disidencias barrocas 2023.png
!

La imagen de una mujer que se construye más allá de las imposiciones de la biología alcanzó en la figura de Candy Dubois un registro mítico pocas veces visto en la historia de la disidencia sexual en Chile. Protagonista indiscutible de la bohemia santiaguina de los sesenta con el Blue Ballet (un cuerpo de baile formados por transformistas), a través de la mirada de Bobe vemos como ella se reactualiza más de treinta años después en el contexto de una escena cultural alternativa que la proclama como una de sus mayores divas.
 

cineteca madrid instagram.png


“Son 15 años, no nos dejan crear”,  decía en la franja del “No” Marés González recordada actriz del teatro Nacional Chileno que Germán Bobe rescata de nuestro patrimonio cultural y la invita a ser parte de su filmografía en los videoclip de “Olor a gas”  e “Induce”

Era 1988, El triunfo de la opción NO en el plebiscito convocado por el dictador Augusto Pinochet supone para la sociedad chilena una esperanza de cambio que no solo se restringe a lo político, sino que además supone abrir otros espacios para la libertad personal y colectiva desde la producción cultural y artística.
 
En esos años, existía un sector de la juventud en nuestro país que participaba activamente en una incipiente escena alternativa a la que integrarían artistas que venían llegando del exilio como era el caso de Germán Bobe, quien había pasado su infancia y adolescencia en Libia, Italia, Holanda, Estados Unidos y Argentina. Fue en este último país donde comenzó sus estudios de cine dando sus primeros pasos con dos piezas de video arte: “Ángel reparador” y “i x santiago” (1988) de la mano del creador Sergio De Loof con quien escribe el guion de su primer cortometraje de ficción “Latina”. Esa etapa inicial junto a De Loof lo impulsa desde un lugar que, si bien bastante underground en sus inicios, usando medios de producción de bajo presupuesto para crear un universo visual fuertemente influenciado por el kitsch, el imaginario de Hollywood y sus musicales, este colectivo llamado “Al Camp Troupe”, pronto irá cobrando un lugar relevante entre las prácticas y estéticas que comienzan a circular en espacios más amplios de la escena cultural chilena. De esa colaboración con el artista argentino surgirá una metodología de trabajo en que la vida y la obra se fusionan en torno a colectivos donde pintores, diseñadores, cantantes trabajan al unísono sobre una idea en común en la que Bobe oficia de gestor principal desde su particular sentido de la visualidad.

Habría que señalar que en esos momentos Chile era un espacio en permanente ebullición creativa gracias a los aires democráticos que se sentían después de 17 años de dictadura. Casi en paralelo a su llegada a Chile se había estrenado la obra de teatro “La Negra Ester” basada en las décimas de Roberto Parra, hermano de la famosa Violeta y con dirección de Andrés Pérez, recordado creador del Circo Teatro. Es de las filas de esa compañía de donde salen algunos de los más files colaboradores de Bobe como Álvaro Henríquez, cantante del grupo Los Tres cuyos videos veremos en este ciclo, o Javiera Parra, nieta de la ya mencionada cantautora chilena.





Es en este contexto de cambio social y político que se instala su personal perspectiva pop que hereda de artistas como Andy Warhol, el cine de Derek Jarman, la que junto con el uso deliberado del kitsch y el barroco popular latinoamericano como herramientas expresivas, la crítica a las definiciones binarias de los cuerpos, la interacción entre la música rock, el comic, la pintura, el teatro, así como otros múltiples referentes de la cultura de masas e íconos religiosos, se transformarán en los rasgos distintivos de este artista multidisciplinario que comienzan su carrera por aquellos años.
 
La obra de Germán Bobe es una de la más provocativas en tanto gestiona un inédito espacio en disputa con los relatos heteronormados sobre la sexualidad que, sin embargo, logra un alcance bastante amplio a través de su trabajo en el campo de los video clips que por esos años comienzan su circulación a nivel regional gracias a canales como MTV Latino.

Prueba de esta apuesta por la superación de los relatos oficiales sobre la sexualidad es la película MOIZÉFALA LA DESDICHADA (1996) que protagoniza la modelo under de origen palestino y transformista Moisés Ammache, quien en un acto inédito para el cine nacional de esos años, realiza un papel protagónico en que, doblada al japonés y en blanco y negro, tiene que vencer una serie de pruebas para lograr el amor de su cantante favorito: Darioleto Benítez, interpretado por el vocalista de la banda de rock Los Tres Álvaro Henríquez.

Como referencia de esta película podemos encontrar el influjo de la estética del cine de Fellini y el Neorrealismo Italiano, que se ve reflejado en la elección de los personajes; rostros comunes pero expresivos, mujeres grandes y de voz gruesa, marquesas, hetairas y otras personajes populares. A fin de cuentas, es otra forma con que Bobe se acercarse a la realidad desde la ficción. De la misma forma, los números musicales, al igual que en las películas de los años 50s y 60s, constituyen un eje narrativo principal desde donde pueden entenderse las complejas relaciones de amor, celos y traiciones entre sus protagonistas.

Este vínculo que desde sus inicios se va construyendo entre imagen y música será una marca característica en la obra de este artista. Sus trabajos audiovisuales en general recogen esta larga experiencia en el campo del video clip, incorporando elementos como las coreografías de mujeres mayores simulando vedettes con sombreros y plumas rescatados de un mítico cabaré santiaguino “Bim Bam Bum” y cuerpos no hegemónicos de mujeres, todo esto como formas de criticar los rígidos formatos de la belleza publicitaria.

Su cortometraje “Latina” de 1989 recoge la historia de una mujer de campo que sueña ser artista, interpretada por Javiera Parra, que llega a la ciudad de Santiago en busca de nuevas oportunidades. Este tema, ampliamente tratado en el teatro costumbrista y el drama mexicano será reinterpretado por Bobe en un contexto paródico en que las categorías de clase social y género se vuelven difusas como sucedía en el temprano cine underground de John Waters y Pedro Almodóvar.
 
Así, el ciclo “Disidencias barrocas y transición política en Chile” tiene como objetivo establecer un recorrido por el trabajo de este creador audiovisual entre los años 1988 y 2022, centrado en su primera década creativa, periodo que marca una etapa inicial de trabajo que dialoga con el contexto social y político chileno y que, a la vez, permite conocer una temprana poética LGBT cuyo mejor ejemplo es la figura de la bailarina transexual Candy Dubois. Esta artista se construye más allá de las imposiciones de la biología alcanzando un registro mítico pocas veces visto en la historia de la disidencia sexual en Chile. Protagonista indiscutible de la bohemia santiaguina de los sesenta con el Blue Ballet (un cuerpo de baile formados por transformistas), a través de la mirada de Bobe vemos como ella se reactualiza más de treinta años después en el contexto de una escena cultural alternativa que la proclama como una de sus mayores divas.

Así este registro casi documental de creación de Bobe con Dubois dará forma a la poética LGTB en el cine chileno, que en los años venideros, será profundizada por otras(as) artistas en distintos campos que beben en cierta medida de este imaginario barroco trabajado por este artista durante esos años de transición democrática.






Mauricio Álamo


 

Sin título (7)_edited.jpg
Sin título (27).png
bottom of page