
Germán Bobe y el collage: método, materia y memoria.
Germán Bobe trabaja el collage como un modo de pensar antes que como un mero recurso formal. Su obra corta, yuxtapone y reordena imágenes para producir sentido: no “ilustra” una idea, la fabrica a partir del encuentro entre fragmentos. En ese gesto, el collage aparece como ética y como dramaturgia visual: lo roto no se esconde, se vuelve estructura.
Ejes de su práctica
• Archivo vivo: fotografías domésticas, recortes de prensa, stills de video y tipografías conviven como capas de una misma biografía cultural. El pasado no es cita; es material de trabajo.
• Cuerpo y máscara: rostros, gestos y vestuarios operan como piezas móviles de identidad. El collage enfatiza la performatividad: ser es también montar.
• Barroco pop: acumulación controlada, brillo y exceso, pero con composición precisa. La tensión entre saturación y orden produce una energía escénica.
• Hibridación de soportes: papeles intervenidos, impresión, escaneo, proyección, LED y sonido. El collage migra del plano al espacio y de la página a la pantalla.
• Política de la memoria: al recombinar restos, Bobe activa relatos que el canon margina; su estética es también un acto de reparación.
Procedimiento (resumen)
1. Recolección de materiales: propios y ajenos, “altos” y “bajos”, sin jerarquías.
2. Selección y descarte: el montaje comienza al elegir; cada ausencia es parte del relato.
3. Intervención: cortar, raspar, reimprimir, subexponer, superponer; la huella del proceso queda visible.
4. Composición: equilibrio entre ritmo y contraste; el ojo recorre la imagen como si fuera música.
5. Traslado al espacio: del collage fijo a instalaciones inmersivas donde imagen y sonido construyen atmósferas.
Aporte
El trabajo de Bobe entiende el collage como lenguaje total: una herramienta para pensar lo audiovisual, la puesta en escena y la curaduría. Al unir archivo y presente, intimidad y espectáculo, su obra propone una mirada donde la identidad se compone por capas y la memoria se escribe con recortes. En tiempos de imágenes veloces, su práctica insiste en el detalle, en la densidad de lo visible y en el poder del montaje para abrir historias que todavía necesitan ser contadas.








































_edited_edited.png)